¿Por qué comer platos de estación? Cuatro deliciosos ejemplos

Desde hace algunos años, se habla cada vez más sobre los productos de estación y las bondades de comer según la época del año que se transita. Uno de los pilares de esta educación gastronómica y cultural, ha sido la organización M.E.S.A. (Menús de Estación con Sabores de Argentina / https://www.mesadeestacion.com.ar/), una iniciativa que tiene […]


Desde hace algunos años, se habla cada vez más sobre los productos de estación y las bondades de comer según la época del año que se transita. Uno de los pilares de esta educación gastronómica y cultural, ha sido la organización M.E.S.A. (Menús de Estación con Sabores de Argentina / https://www.mesadeestacion.com.ar/), una iniciativa que tiene como objetivo promover el consumo de productos locales y de estación, generando un compromiso amplio con los productores, con los chefs y con los comensales.


En Mendoza, más allá de los 19 espacios que suelen participar de esta iniciativa, hay restaurantes y bares que cambian sus cartas cada tres meses, justamente para hacer uso de los mejores ingredientes de cada estación. Para darse una idea, algunas de las frutas y verduras típicas del otoño argentino son: Bergamota, Mandarina, Membrillo, Aceitunas, Acelga, Batata, Brócoli, Coliflor, Chaucha, Escarola, Hinojo, Nabo, Rábano, Achicoria, Repollos de Bruselas, Zapallo.


En esta nota, te damos cuatro ejemplos de por qué está buenísimo comer de estación y por qué deberías implementarlo en tu casa.


Tarta de algarroba, kaki, queso de cabra y uvas – Restaurante de Bodega Melipal


Este plato pertenece a la nueva carta del espacio gastronómico de Bodega Melipal, un restaurante pequeño pero muy reconfortante ubicado en la Ruta 7, en Luján de Cuyo, con una impactante vista a la cordillera de los Andes. Allí, se está ofreciendo un menú de siete pasos maridado con los vinos de la casa.


El primer paso es una tarteleta de algarroba con kaki, queso de cabra y uvas peladas. Se trata de una propuesta jugada, ya que se abre el menú con un plato más bien dulce que, si bien uno se imaginaría comiendo de postre, sirve muy bien para preparar el paladar para lo que vendrá. En este caso, el kaki está en época y es una fruta que en su momento supo ser muy popular en Mendoza, pero de la cual ya no quedan tantas plantaciones en la actualidad.


Diospyros kaki (kaki) es un árbol originario de China, donde se conocen unas novecientas (900) variedades y se cultiva desde hace 3.000 años. En la antigüedad, era conocido como “fruta de los dioses” y es similar al higo solo que no tan dulce. En Argentina, es muy escaso su cultivo concentrándose en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires y, en menor medida, en Tucumán y Misiones.


Chef a cargo del plato: Sebastián Weigandt



 


Tortellis Mantovano – La Marchigiana


Pasta rellena de zapallo horneado con un toque de crema y tropezones de nuez, amaretto y queso fontina. En esta receta, el ingrediente otoñal es el zapallo de pulpa amarilla y se trata de una propuesta exquisita e ideal para los días más fríos del año. La salsa es más bien dulce, gracias al amaretto, combinando a la perfección con el toque dulce del zapallo.


Algo que mucha gente no sabe es que en La Marchigiana el equipo de chefs prepara un plato recomendado según los ingredientes de cada estación. Los tortellis, por ejemplo, son el recomendado para otoño en la sección pastas.


Chef a cargo: Darío Toledo



 


Ñoquis de Camote con pesto de nuez – Restaurante de Bodega Finca Agostino


Ya sabemos que los ñoquis son de papa, pero en el caso de Finca Agostino, el dúo de chefs que lleva adelante esa cocina, optó por ofrecer un menú de otoño (en el marco del ciclo Mesa de Estación) con un principal compuesto por Ñoquis de Camote. El plato era muy abundante y lo completaron con un sabrosísimo pesto de nuez y queso en hebras. Según explicaron, el camote era de Guaymallén y las nueces de Tupungato.


Este tipo de ñoquis son más bien dulces e ideales para los amantes de los platos nutritivos, que buscan que la comida los reconforte además de satisfacerlos.


Chefs a cargo: Pablo Torres y Carlos Torres



 


Tarta de queso de cabra con chutney de mandarina– Osadía de Crear (Bodega Susana Balbo)


El postre del actual menú de este restaurante es una tarta a base de queso de cabra con chutney de mandarina, sorbete de hidromiel, nueces y sésamo garrapiñado. La mixtura de sabores dulces y texturas entre crujientes y suaves es ideal para cerrar la experiencia enogastronómica de ese espacio.


En este caso, los ingredientes de otoño son las mandarinas y las nueces. Un detalle a destacar es que también incluye algunas gotas de Hidromiel Blumbeÿ, una bebida de origen floral que destaca lo suave y fresco del sabor en boca, y creada por la marca lujanina Kelëvi.


Chefs a cargo: Hernán Gipponi y Marianela Pizzonia



 


Si querés leer más sobre lugares destacados de la gastronomía de Mendoza, hacé click acá.


 


Por Selva Manzur


Más de High Food & Travel